miércoles, 30 de abril de 2025


Ley de Telecomunicaciones avanza en el Senado: incluye bloquear plataformas digitales

La nueva Ley de Telecomunicaciones prohíbe propaganda extranjera y otorga al gobierno facultades para regular plataformas digitales.

Por: Nosotros.Press , En: Política Portada , Día Publicado: 24 abril, 2025

Ciudad de México. – En un avance legislativo que ha desatado una fuerte controversia, el Senado de la República aprobó en comisiones la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones, una reforma impulsada por Morena y sus aliados que permitiría al gobierno bloquear plataformas digitales y prohibir propaganda política extranjera en medios mexicanos.

Con 29 votos a favor y 9 en contra, el dictamen será discutido próximamente en el pleno del Senado y posteriormente enviado a la Cámara de Diputados. Esta propuesta legislativa busca centralizar el control del espectro digital y sustituir al actual Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) con una nueva Agencia de Transformación Digital.

¿Qué cambia con la nueva Ley de Telecomunicaciones?

La reforma contiene varios elementos clave que han encendido el debate público:

  • Bloqueo de redes sociales y contenido digital: El polémico artículo 109 otorga al Estado la facultad de bloquear plataformas digitales cuando considere que el contenido representa una amenaza a la seguridad nacional, el orden público o la estabilidad social.

  • Prohibición de propaganda extranjera: Se prohíbe la difusión de mensajes políticos por gobiernos foráneos, en respuesta a campañas antimigrantes que se han difundido en medios mexicanos en años recientes.

  • Concentración de funciones regulatorias: Las atribuciones del IFT serán transferidas a un nuevo órgano, la Agencia de Transformación Digital, que se encargará de la regulación de telecomunicaciones y medios digitales.

Preocupación por censura y control de información

Senadores de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano votaron en contra, argumentando que la ley podría usarse como herramienta de censura y control centralizado de la información pública. “Esta reforma abre la puerta a la restricción de la libertad de expresión bajo pretextos como la seguridad nacional”, advirtieron.

Desde la bancada oficialista, sin embargo, se argumentó que la reforma es un paso necesario para “combatir contenidos ilegales” y garantizar el uso social del espectro radioeléctrico, en beneficio del interés público.

A pesar de sus más de 300 páginas, el dictamen fue aprobado en menos de dos horas y media, lo que ha generado críticas por la falta de discusión pública y análisis técnico.

¿Qué sigue?

La propuesta pasará al pleno del Senado para su votación final, donde se anticipa un debate más amplio. De ser aprobada, llegaría a la Cámara de Diputados, donde podría modificarse o ratificarse.

El futuro de esta controvertida ley de telecomunicaciones podría marcar un antes y un después en la manera en que México regula el internet, las redes sociales y los medios digitales.

Crédito