Concluye primer foro sobre ley de telecomunicaciones en Senado
Especialistas advierten riesgos a la autonomía, pluralidad y libre competencia en el nuevo marco legal propuesto. El siguiente conversatorio será el 13 de mayo.
CIUDAD DE MÉXICO.- Este jueves concluyó el primer conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, convocado por la Junta de Coordinación Política del Senado y diversas comisiones legislativas. Participaron 22 expertos entre académicos, representantes del sector, activistas y operadores, quienes abordaron los riesgos y oportunidades del nuevo marco regulatorio.
En cuatro rondas de análisis, se puso en la mesa el impacto que tendría la iniciativa en áreas clave como la autonomía institucional, la libertad de expresión, la pluralidad mediática y la competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
Alertas sobre concentración de poder y debilitamiento institucional
Priscila Ruiz Guillén, de Artículo19 Oficina México y Centroamérica, advirtió que la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones y el traspaso de sus funciones a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones representan “el inicio de un régimen de control”, lo que pone en riesgo la autonomía regulatoria y la pluralidad informativa en México.
La iniciativa —sostuvo— no establece límites claros a la concentración de poder, lo que puede derivar en la perpetuación de monopolios mediáticos bajo el argumento de la seguridad nacional.
Riesgos frente al T-MEC y el entorno de inversión
Héctor Guillermo Bernal del Valle, de la American Chamber of Commerce of México, señaló que el actual proyecto legislativo podría violar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) si no se ajusta a estándares internacionales. Para él, es vital modernizar el marco regulatorio para convertirlo en una herramienta que impulse la inversión y la competitividad.
Visiones desde la academia y la industria
Alma Rosa Alva de la Selva, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México propuso reforzar el concepto de servicio público de interés general en la ley, y lamentó que aspectos como la actualización tecnológica y el financiamiento de medios públicos sigan sin estar contemplados.
Desde el sector empresarial, Daniel Bernal Salazar, director jurídico y de regulación de Teléfonos de México (Telmex) consideró que la propuesta de ley mantiene errores históricos como el concepto de preponderancia por servicios y la convergencia, es decir, mantiene sesgos. En la práctica, ejemplificó, Grupo Televisa ostenta 33% de la participación del mercado, contra 27% que mantiene Telmex, por una restricción regulatoria absurda y que permanece en la ley analizada.
En su turno, el director adjunto de Asuntos Regulatorios de Telcel, Mario Berganza Echebarrena, habló de los artículos 57 y 18 transitorio de la ley. Dijo que, de mantenerse en sus términos, se atentará contra la certeza jurídica y la innovación, lo que “generará una distorsión que nos desincentivará las inversiones”.
Por tanto, estimó importante que exista un mecanismo de participación pública sin que ello suponga una competencia desleal para los entes privados; también preocupan las facultades del Ejecutivo Federal para modificar en cualquier tiempo los términos y condiciones de las concesiones: “los operadores necesitamos certidumbre jurídica”, aseguró.
Participación sindical y reflexión legislativa
Rafael Marino Roche, del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, celebró el ejercicio de diálogo, aunque criticó que la ley anterior fue “una tortuosa y asimétrica regulación” que benefició y dió protección a empresas transnacionales y a las televisoras en detrimento del desarrollo del sector.
Desde el Senado, legisladores como Raúl Morón, Agustín Dorantes, Claudia Anaya, Karen Castrejón, Lizeth Sánchez y Alejandra Barrales coincidieron en la necesidad de que la ley respete los principios constitucionales, garantice la libertad de expresión, y promueva una sociedad incluyente y digitalmente equitativa.
Mirada al siguiente conversatorio
El próximo foro será el martes 13 de mayo a las 11:00 horas, y se espera una nueva ronda de análisis técnico y político. La discusión sobre esta reforma clave sigue abierta y viva, en un contexto donde se cruzan intereses económicos, derechos humanos, y principios democráticos.