domingo, 11 de mayo de 2025


Interceptan en Ecuador lancha con 1.5 toneladas de cocaína rumbo a México

Policía y Fuerzas Armadas de Ecuador frustran envío marítimo de droga a Centroamérica y Norteamérica

Por: Nosotros.Press , En: Internacional Portada , Día Publicado: 3 mayo, 2025

Foto: @PoliciaEcuador

En una operación coordinada de vigilancia y control marítimo, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Ecuador interceptaron una lancha rápida que transportaba alrededor de 1.5 toneladas de cocaína, al suroeste de la provincia de Santa Elena, a 16 millas náuticas de la costa.

El decomiso se logró gracias a tareas de inteligencia que detectaron una embarcación sospechosa en ruta hacia México y Centroamérica, regiones clave en el tráfico internacional de drogas. Al inspeccionar la lancha, las autoridades encontraron 1,500 bloques de droga ocultos en 32 sacos de yute, además de un teléfono satelital, 26 bidones de combustible y dos radio boyas, herramientas comunes en este tipo de operaciones clandestinas.

Dos detenidos y una red bajo la lupa

A bordo de la embarcación viajaban dos hombres, quienes fueron detenidos en el acto y puestos a disposición del fiscal de turno bajo cargos de presunto narcotráfico.

Foto: @PoliciaEcuador

La Policía de Ecuador confirmó el hallazgo a través de su cuenta oficial en la red social X, destacando que el material incautado está siendo analizado como parte de una investigación más amplia contra redes internacionales de tráfico de drogas.

Ecuador: un punto neurálgico del narcotráfico global

El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, reveló a inicios de abril que solo en el primer trimestre de 2025 se han incautado 41.5 toneladas de droga en el país. Ecuador, que limita con Colombia y Perú —los principales productores de cocaína del mundo—, se ha convertido en una ruta estratégica para el envío de narcóticos a Europa y Norteamérica.

Desde 2021, el país ha decomisado en promedio 200 toneladas anuales de droga, alcanzando un récord histórico de casi 300 toneladas en 2024. Su ubicación geográfica, sus puertos marítimos estratégicos y su economía dolarizada lo convierten en un eslabón clave para los cárteles internacionales.

Crédito